El mapa del camino.

El mapa del camino.

Las fases o etapas por las cuales transcurre el proceso de recuperación son muy parecidas a aquellas por las cuales una herida pasa hasta que queda la cicatriz. Estas reacciones son normales, predecibles y comunes a todos aquellos que se encuentran en estado de duelo.

Puede presentarse una o sólo algunas de ellas por vez, el predominio de una sobre otras o escalonadamente, pudiendo persistir algunas por un tiempo más prolongado o continuar en la siguiente fase, mezclándose con elementos de la etapa inmediata, generando con ellos diferentes momentos como puede apreciarse en la gráfica:

Aunque ha sido un modelo muy criticado desde el punto de vista teórico, esta presentación en fases nos ayuda a entender el duelo como un proceso, y no como un hecho, y permite conocer por anticipado aquello que puede o no pasar a lo largo de ese camino o viaje en que se constituye la aflicción; de esta forma, la persona estaría más preparada para los malos momentos que pudieran o no presentarse.

Para algunas personas, esta visión del duelo puede llegar a ser muy pesimista pues “anuncia” momentos muy duros (de hecho, el duelo lo es); ¿qué tan bueno o qué tan malo es saber por anticipado lo que puede suceder más adelante en el camino del duelo? ¿Qué tan bueno es conocer las fases del duelo por avanzado? En otras palabras, ¿qué tan bueno es conocer la ruta del viaje desde antes? ¿Qué tan bueno es prepararse con anticipación al saber que vendrán momentos más difíciles? Todo este saber tiene un propósito: animar al doliente a adquirir herramientas, paso a paso, que la ayuden a sortear los diferentes momentos del duelo. No es una visión pesimista: el duelo es así, y mal haríamos con decirle a la persona lo contrario, dejándola sin la opción de reunir herramientas para enfrentar lo que se venga.

LAS  5 FASES DEL PROCESO DE  DUELO

  • El duelo es un proceso y no un hecho.
  • Son 5 etapas para la recuperación.
  • Son parecidas a la cicatrización de una herida física.
  • Las reacciones son normales, predecibles y comunes en todas las personas.
  • Se presenta una o todas a la vez de forma horizontal.
  • Su duración es variada: corta o prolongada/intensidad del sentir.
  • Cada etapa tiene sus características y particularidades.

Primera fase del duelo: La aflicción aguda

Se inicia en el momento del fallecimiento y tiene prácticamente todos los elementos de un estado de shock emocional. En algunos casos puede iniciarse horas antes del fallecimiento, por ejemplo, en accidentes graves que llevan posteriormente a una muerte rápida.

Sin ser rígidos en la duración de este período, pues cada persona lo hará según su propio tiempo y estilo, su duración aproximada es de uno a tres meses; en algunas personas puede durar menos tiempo, en otras más, esto dependerá básicamente de la disponibilidad de recursos internos y externos.

LA AFLICCIÓN AGUDA  1 a 3 meses

✣Inicia con el fallecimiento

✣Estado de shock emocional

✣Duración (RI + RE)

✣Incredulidad

✣Anulación psíquica

✣Confusión o inquietud

✣Oleadas de angustia aguda

✣Emociones: fenómeno de la montaña rusa

✣Des-personalización

 

 

✣Des-realización

✣Amnesia disociativa

✣Escotomas emocionales

✣Pensamientos obsesivos

✣ Síntomas físicos

✣ Enojo por la pérdida del objeto o persona amada

✣ Preguntas sin respuesta

✣ Actuar torpe y descuidado

¿QUÉ HACER?

  • Es normal aceptar y negar a ratos lo sucedido
  • Déjese cuidar
  • Delegue funciones
  • No tome decisiones importantes
  • Haga ejercicio suave
  • Frente a las oleadas: llore, camine rápido o tome agua fría
  • Ver una imagen positiva frente a los PO o Traumáticos
  • La sensación de enloquecer es pasajera

 

 

  • Con muchos síntomas físicos acuda al médico
  • Si hay enfermedad previa, ir al médico con mayor frecuencia
  • Exprese lo mejor que pueda, NO se quede con nada
  • No busque respuestas por ahora a las preguntas continuas
  • Frente a las dudas: consulte a un especialista en duelo
  • Hágale caso a su corazón, usted sólo sabe lo  que le conviene

Tarea 12

1. ¿Con qué características de la fase de aflicción aguda te identificas o te identificaste?

2. ¿Cómo has vivido esta fase / cómo la viviste?

3. Lee el apartado de ¿Qué hacer?

*¿Qué podrías implementar como estrategia para afrontar esta fase?

*¿Qué crees que pudiste haber hecho mejor para vivir esta fase?

Nota: Recuerda registra tus pensamientos, habilidades, estrategias de afrontamiento, emociones, sentimientos y conclusiones.

 

5 Comentarios

  1. Rosa María Urquiza

    En cuánto tiempo te contacta la fundación

    Responder
    • Silvia Silva

      Hola Rosa María, nos contactaremos contigo a la brevedad…

      Responder
  2. Gabriela Oria

    1. ¿Con qué características de la fase de aflicción aguda te identificas o te identificaste?
    Mi hija recién nacida vivió tan solo una hora…. De forma inesperada y sin haber habido una razón o causa. Me identifique mucho con el sentimiento de incredulidad y shock

    2. ¿Cómo has vivido esta fase / cómo la viviste?
    Fue el dolor mas grande que he experimentado en mi vida. Gran tristeza.
    Tuve una necesidad de ver a mi bebita muerta , abrazarla y despedirme de ella. Tuve que exigirle a mi pediatra que me la trajera , nadie me hacia caso y gracias a Dios lo logre porque si no me hubiera vuelto loca
    Lloré muchísimo no lo podía evitar como si me abrieran la llave de las lagrimas, y luego me calmaba pero tenía muchos episodios de llanto al día.
    Necesitaba estar acompañada no quería estar sola. Me hizo mucho bien que me visitaran y curiosamente algunas de las personas que vinieron empatizaban mucho por haber perdido también un bebé

    3.¿Qué podrías implementar como estrategia para afrontar esta fase?
    Ver a la bebé muerta es de suma importancia
    Estar acompañada y compartir sentimientos y experiencia vivida
    Libertad para llorar

    ¿Qué crees que pudiste haber hecho mejor para vivir esta fase?
    Mi hermana antes de que yo llegara a casa recogió y guardo la cunita y la ropita, eso me hubiera gustado hacerlo yo con calma y creo que me hubiera ayudado a procesar mi dolor de mejor firma

    Responder
  3. Ma.del Carmen Vazque Sanchez

    Tengo la apreciación que la grafica de la dinámica de las fases del duelo está mal, porque nos aparecen cinco momentos del duelo A B C D y E; en la gráfica solo están: A B C y E.
    Faltaría la D
    Me podrían sacar de mi duda por favor.
    Gracias

    Las preguntas que dicen Tarea 12 también ¿se envían al correo de las tareas de clase?

    Responder
    • Silvia Silva

      Gracias Ma. del Carmen, vamos a cambiar la gráfica.

      Responder

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *