Cuarta fase del duelo: Cicatrización
Este período de cicatrización significa aceptación intelectual y emocional de la pérdida, y un cambio en la visión del mundo de forma que sea compatible con la nueva realidad y permita a la persona desarrollar nuevas actividades y madurar.
Es decir, es durante este tiempo tardío cuando el muerto definitivamente se entierra. Hasta este momento la vida giraba en torno al muerto; ahora el deudo comienza a pensar en sí mismo. Esto no implica que el deudo no vuelva a sentir dolor; por el contrario, va a vivirlo pero de forma diferente, sin tanta angustia como al principio, si bien, con períodos de agudización que le recordarán épocas anteriores. Con esta etapa se da inicio a la fase crónica del duelo.
CICATRIZACIÓN 18 a 24 meses
*Recuerda que el tiempo, no es determinante se marca solo para estudio…
Características:
- Período de aceptación intelectual y emocional.
- Cambio en la visión del mundo, de la realidad.
- Hasta este momento la vida giraba en torno al muerto; ahora el deudo comienza a pensar en sí mismo.
- Reconstruir la forma de ser.
- Retomar el control de la propia vida.
- Abandonar roles anteriores.
- Búsqueda de un significado.
- Resolución del enojo.
- Perdonando y olvidando (lo que ya no puede ser).
¿Qué hacer?
- No es el momento de apegarse a estructuras rígidas y antiguas, es el momento de abrirse a lo nuevo.
- Revise personalmente toda la historia de su relación con la persona fallecida.
- Revisar fotos, la biografía y nuestra historia con…
Tarea 15
1. ¿Con qué características de la fase de cicatrización te identificas o te identificaste?
2. ¿Cómo has vivido esta fase / cómo la viviste?
3. Lee el apartado de ¿Qué hacer?
*¿Qué podrías implementar como estrategia para afrontar esta fase?
*¿Qué crees que pudiste haber hecho mejor para vivir esta fase?
Nota: Recuerda registrar tus pensamientos, habilidades, estrategias de afrontamiento, emociones, sentimientos y conclusiones.
La fase de la cicatrización, la viví tardŕaente. Nuestro hijo ya tenia 4 años de haber partido, cuando me hice consciente de que mi vida había cambiado, ahora tengo una hija y un hijo amorosos, ademas de mi esposo, que se han preocupado mucho por mi. Gam aún no estaba a mi alcance, tal vez con la auuda del grupo, no hubiera llegado a las enfermedades. Lo mejor que hice fue buscar ayuda con varios tipos de médicos, cambiar mi alimentación como me indicaron
Ñ
Quitar la casa junto con mis otras tres hermanas ayudó mucho puesto que recordamos muchos momentos buenos, rompimos papeles, guardamos fotos rompimos otras no sin antes traer a la memoria los recuerdos. Fue un momento de aceptar y perdonar. Agradecer, fueron lágrimas y risas con mis hermanas. Oramos juntas.
Recorrí la casa paterna despidiéndome de cada rincón para guardarlo en mi mente y no olvidar esaetapa de mi vida, le dije adiós pues se tenía que vender y ya no volvería más y era mi refugio saber que iba a casa de mis padres aunque los últimos años solo estaba mi mamá pues papá murió muchos años antes. Mi mamá ya no estaba.
Estoy en la resolución del enojo y la culpa, perdonando y olvidando; sabiendo que lo que pudo ser o hacer ya no lo puedo hacer. Pienso mas en que era el plan de Dios. Pero sigue doliendo.
Mas en la perdida de mi Padre, también lloro por mi hermano y mi sobrina, pero mas por mi papi.