[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.4.2″][et_pb_row _builder_version=”4.4.2″][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.4.2″][et_pb_video src=”https://youtu.be/dFipZcSFBDg” src_webm=”https://youtu.be/dFipZcSFBDg” _builder_version=”4.4.2″][/et_pb_video][et_pb_text _builder_version=”4.4.2″ hover_enabled=”0″]
RECORDAR:
re= volver; cor-cordis= corazón; dar= verbo dar.
Volver a dar el corazón o ternerlo no sólo en la mente sino también en el corazón.
“VOLVER A PASAR POR EL CORAZÓN” entonces cuando le dices a alguien que lo “RECUERDAS” lo vuelves a pasar por el corazón.
[/et_pb_text][et_pb_image src=”https://acompana.org/wp-content/uploads/2020/04/ventilación-1.jpg” _builder_version=”4.4.2″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.4.2″ hover_enabled=”0″]
Tarea 5.
Todos los ejercicios que te sugerimos compartelos en familia, genera un ambiente de diálogo, sin juicios, buscando escuchar y acompañar.
Evita confrontaciones negativas que no llevan a nada.
1. Escribir: escribir con la verdad.
¡Atrévete a escribir!
Recordar los detalles te llevará a la confrontación de lo sucedido.
Evita la negación de hechos, sentimientos y pensamiento vividos y habla en los tiempos correctos.
Decirte la verdad a ti mismo descarga el dolor.
2. Elabora la Biografía del ser querido: puedes hacerlo con fotos, pintura, mensajes o por escrito. Decorar lo escrito.
Comenzar escribiendo su nombre y la fecha de nacimiento y muerte.
Vislumbrar al ser querido tal y como fue e integrarlo en la propia historia personal.
3. En familia, escribir anécdotas vividas con el ser querido de manera individual, después poner todas las anécdotas en una caja y luego ir sacando de una por una, compartiendo la lectura todos juntos.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]